Procedimiento expuesto actualmente:
Pulsa el botón si deseas ver las técnicas publicadas anteriormente |
Primera Lista
de Correo sobre |
|
Más
información |
Si lo necesitas, puedes traducirla a otro idioma Traducción
Autor y Webmaster : Enrique Torné Pérez
© Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización del autor
Esta página estuvo incluida un mes (10/98-11/98) en el Top 20 del buscador "El Indice"
La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y es la única terapia efectiva para el manejo de la fibrilación ventricular. La desfibrilación eléctrica libera corriente en gran cantidad al miocardio, despolarizándolo y terminando la fibrilación ventricular y otras arritmias. La desfibrilación eléctrica no es más que la despolarización masiva del miocardio con el fin de producir por un instante una homogeneidad eléctrica cardiaca que lleve a la reanudación de un ciclo normal, como respuesta del automatismo.
Un desfibrilador es un aparato que suministra un choque eléctrico en forma controlada, permitiendo al operador seleccionar una corriente variable en el momento oportuno, de acuerdo con la condición del paciente.
La fibrilación es la forma más importante de paro cardiaco si se tiene en cuenta que aproximadamente el 80% de los adultos con paros no traumáticos se encuentran en esta situación. En los niños la fibrilación es un evento menos común, lo cual se cree debido principalmente al tamaño cardiaco, ya que estudios en animales comprueban que se requiere una masa miocárdica crítica para mantener activa la arritmia.
Desde el punto de vista pronóstico, la fibrilación ventricular es la forma menos grave de paro cardiaco, ya que si se logra instaurar un tratamiento en el primer minuto, la tasa de sobrevida puede ser mayor del 90%; por cada minuto de retraso en la desfibrilación la sobrevida disminuye aproximadamente en 10%.
Desde el punto de vista clínico, la fibrilación ventricular tiene iguales repercusiones negativas sobre la perfusión y la oxigenación que las otras formas de paro, ya que esa pobre actividad eléctrica del corazón no se traduce en efecto mecánico; por lo tanto, todas las medidas complementarias de la terapia eléctrica que son comunes a cualquier forma de paro cardiaco se deben realizar en estos casos.
Como cualquier otra fuente de energía eléctrica, un desfibrilador posee dos terminales denominadas paletas o electrodos, las cuales tienen una polaridad definida y son el sitio de contacto eléctrico entre el aparato y el paciente, o sea el elemento de entrega de la energía de desfibrilación. El mecanismo por el cual el desfibrilador almacena una energía eléctrica consta de unos elementos denominados condensadores, los cuales reciben corriente proveniente de unas baterías que a su vez permanecen cargadas de electricidad mediante la alimentación permanente de la corriente alterna. Cuando el operador carga el desfibrilador, los condensadores se “llenan” de electricidad y la mantienen disponible hasta descargarla en el paciente una vez se accione el botón de mando adecuado.
Los desfibriladores son realmente seguros para el operador y para el paciente, siempre y cuando se usen de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se apliquen las normas generales para la terapia eléctrica.
En lo referente al paciente, éste debe estar completamente aislado de un contacto a tierra tal como un elemento metálico de la cama o camilla, ya que esto no sólo desvía la corriente de descarga haciéndola menos efectiva, sino que puede producir una quemadura en el sitio de contacto. De la misma forma, es recomendable retirar cualquier elemento metálico del paciente (cadenas, relojes, anillos, etc.) antes de la desfibrilación.
En cuanto al operador, el contacto con las paletas no es peligroso, aun después de la carga del desfibrilador, porque la energía solamente se libera una vez se accione el comando específico para este fin. Algunos desfibriladores se descargan internamente al cabo de 30 segundos de la orden de carga, lo cual aumenta más la seguridad del equipo. Esta descarga interna no ofrece riesgo para el operador. Una vez separado del paciente e inmediatamente antes de accionar los botones de descarga, el operador debe advertirlo en voz alta, con el fin de que el resto del personal suspenda temporalmente cualquier procedimiento en el paciente.
Los reportes de accidentes del personal indican que generalmente son de mínimas consecuencias, aunque se debe tener en cuenta que además de la sensación muy desagradable, existe el riesgo inherente a cualquier accidente eléctrico como arritmias, asistolia o paro respiratorio.
Para mantener plenamente operativo el desfibrilador, debe tenerse presente:
Tenerlo conectado permanentemente a la corriente alterna, ya que con esto se
garantiza la carga continua de las baterías de corriente continua, con las
cuales realmente funciona el equipo
Realizar rutinariamente la prueba de la energía de descarga del desfibrilador, para lo cual cada equipo cuenta con un sistema de evaluación que permite verificar la correlación entre la energía seleccionada y la suministrada por el equipo. Para esto se carga el aparato con una energía determinada y se descarga sobre el mismo equipo, generalmente sobre unas placas metálicas, registrándose en la pantalla el valor real de la energía liberada. Esta prueba se debe realizar al menos cada 24 horas
Las paletas se colocan en el tórax del paciente, de modo que la línea imaginaria que las una atraviese el corazón y que la distancia entre las mismas sea al menos de 10 cm, con el objeto de optimizar la corriente de desfibrilación.
La dosis inicial de desfibrilación en un adulto con fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso es de 200 joules. La respuesta debe ser inmediata; de lo contrario, se aplica una segunda dosis con 200 ó 300. La tercera y subsiguientes descargas se deben hacer con 360 joules.
En la población pediátrica la fibrilación ventricular como causa inicial de paro cardiaco es un evento relativamente infrecuente (menos del 15% de todos los paros); sin embargo, ante la presencia de esta arritmia la desfibrilación eléctrica tiene la misma importancia que en el paciente adulto; a diferencia de este último, en el niño la energía de desfibrilación se calcula de acuerdo con su peso; la dosis inicial recomendada en niños menores de 8 años es de 1-2 joules por kilo de peso, las siguientes descargas en caso de ser necesarias deben ser de 3-4 joules por kilo de peso. En niños mayores de 8 años se utilizan los mismos protocolos del adulto.
En la embarazada se utilizan los mismos protocolos de desfibrilación, ya que está demostrado que la energía que logra alcanzar al feto es insignificante y no ofrece ningún riesgo para el mismo; además, en estos casos es prioritario solucionar el problema de la madre.
En el paciente hipotérmico la respuesta a la desfibrilación puede ser muy pobre, más aún cuando la temperatura por debajo de los 28 grados centígrados produce fibrilación ventricular espontánea. Ante el paciente hipotérmico y en fibrilación ventricular se debe proceder de igual forma que en los otros casos, pero si luego de la tercera descarga no hay respuesta adecuada, se debe calentar al paciente hasta un mínimo de 30 grados centígrados antes de intentar una nueva desfibrilación.
En casos de desfibrilación directa sobre el corazón (tórax abierto), las dosis se reducen al rango entre 5 y 15 joules, porque en esta situación se ha eliminado por completo la impedancia torácica; para esto se deben utilizar electrodos especiales
Los desfibriladores automáticos o semiautomáticos externos facilitan la aplicación de la terapia eléctrica por el público general en el propio sitio del paro cardiaco. En los países desarrollados estos aparatos están disponibles al público en estadios, centros comerciales, aeropuertos, estaciones de metro, etc.
El funcionamiento de estos equipos se basa en la incorporación de un sistema identificador de ritmos cardiacos con una alta sensibilidad y especificidad, que permite la aplicación de la descarga eléctrica una vez que el aparato autorice al operador (desfibrilador semiautomático), o aplicándola sin la mediación de un operador (desfibrilador automático).
Otra innovación tecnológica de estos equipos es la onda bifásica de desfibrilación, o sea que la corriente eléctrica viaja en dos direcciones entre los dos electrodos (en los desfibriladores convencionales la onda es monofásica, esto es en una sola dirección), lo que le permite ser más efectiva y por lo tanto utilizar menor energía (150 a 175 joules). La utilización de estos aparatos sólo requiere un mínimo entrenamiento previo y su uso se facilita porque el operador sólo debe encender el equipo, conectar los dos electrodos adhesivos en el tórax del paciente, activar el analizador de ritmo y esperar la orden para activar la descarga del paciente (en los automáticos la descarga la hace el equipo sin acción del operador).
También se usa la aplicación de la terapia eléctrica para el manejo de arritmias diferentes de la fibrilación ventricular, como el flutter auricular, fibrilación auricular, taquicardia paroxística supraventricular o taquicardia ventricular refractarias a tratamiento médico.
Si
quieres bajarte una presentación resumida del artículo, en Power-Point,
pulsa aquí
Si
quieres bajarte un control tipo test de 12 preguntas pulsa
aquí
AMMCTI Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Cuidados de Enfermería Incluye un interesante protocolo sobre hemodiafiltración
Cuidados Intensivos Página completa sobre recursos en cuidados críticos
Cuidados Intensivos Pediátricos Abordados desde la Enfermería y la Medicina
Drogas en UCI Página sobre este importante campo dentro de la UCI
Emergency Nursing World Mucha información y links. Inglés
European Society of Intensive Care Medicine Inglés
Guía práctica de Enfermería en el Paciente Crítico Presentada por la UCI del HGU de Alicante
Homepage da Sayonara Enlaces relacionados con UCI. Portugués
MINTENSIVA Lista de correos sobre medicina intensiva (médicos)
Protocolos de UCI. Cuidados Intensivos del Hospital de Cabueñes, de Gijón
SAECC Sociedad Andaluza de Enfermería en Cuidados Críticos
SAMIUC Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva, Urgencias y Coronarias
SEEIUC Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias
SEMICYUC Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
Servicio de Cuidados Críticos UCI del Hospital Universitario de Puerto Real
Servicio de UCI del Hospital Universitario de la Princesa. Madrid
Sociedad Española de Enfermería de Urgencias Web de la sociedad
Sociedad Portuguesa de Cuidados Intensivos En lengua portuguesa
Tratado de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos
UCI-Enfermería La lista de Correo de los profesionales de Cuidados Críticos
UCI Magazine Información variada sobre la Medicina Intensiva
UTI HC on Line Centro de terapia intensiva. Portugués
Ventilación Mecánica Completa y útil página del enfermero Pedro Moya Marín
Ventilación Mecánica Otra interesante web sobre el tema. De Santiago García
Si conoces alguna dirección de la WWW que consideras que tiene relación con la actuación de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos, y quieres que figure en esta página, envíamela
Otras Páginas del
Autor
Investigación en Enfermería Sobre
la investigación en Enfermería. Dispone de varios apartados
entre los que destaca un curso por capítulos sobre el Método
Científico, anuncios de congresos, direcciones de interés y
un apartado para consultas
Enfermería
y Cirugía Cardiaca Cuidados
de Enfermería en el Postoperatorio Inmediato de Cirugía
Cardiaca. Protocolos de actuación, congresos, direcciones de
interés
Enferpro.
La Enfermería Profesional Aborda la Investigación, los Cuidados de
Enfermería tras Cirugía Cardiaca, y las Técnicas de
Enfermería en Cuidados Intensivos. Incluye una página de
recursos para Enfermería y otra de enlaces generales
BDENF
Gran base de datos de la Enfermería Latinoamericana y del Caribe
BDIE
Base de datos para la investigación en Enfermería
BDlic
Base de datos especializada en Investigación Cualitativa en Salud (en
construcción)
BIREME
Documentación en ciencias de la Salud (Latinoamerica). Permite, previo pago,
obtener los documentos completos fotocopiados
Cinahl
La base de datos de la Enfermería mundial -actualmente es de acceso
restringido-
Cuidatge
Base de datos de sobre artículos de enfermería y cuidados de salud en español
Cuiden
La base de datos de la Enfermería española. Excelente. La mejor
ISBN
Interesante novedad: Búsqueda de libros a través del registro ISBN
LILACS
Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud
Medline
Muy conocida en el campo de la medicina. Incluye revistas de Enfermería
Medline
Plus de la National Library of Medicine
Inglés
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Si sabes de congresos, jornadas, cursos, etc. relacionados con Cuidados Intensivos -especialmente si son de Enfermería-, y quieres difundirlos, envíame las referencias
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Si quieres
enviarme un e-mail: Enrique Torné
Ha sido actualizada por última vez el 18 noviembre 2011